CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA FRANCESA Y FRANCÓFONA

Se realizó el VII Congreso Internacional de Literatura Francesa y Francófona: Un Encuentro de Reflexiones y Saberes

El VII Congreso Internacional se llevó a cabo del miércoles 21 al viernes 23 de mayo.


El congreso dio inicio con las primeras mesas de trabajo en el IECH, reuniendo a investigadores y especialistas de todo el país y del exterior para explorar temas fundamentales en el campo de la literatura francesa y francófona. Durante esta jornada se abordaron debates en torno a la denominación de francofonías, sobre a literatura francesa comparada y la producción literaria desde el medioevo hasta el S XXI. Entre las ponencias se analizaron figuras clave como Dany Laferrière, Stendhal, Annie Ernaux,Gustave Flaubert, Yanick Lahens y Marguerite Duras, entre otrxs.

Primer jornada

La apertura contó con la presencia de Francisco Aiello, Presidente de la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona, Javier Gasparri, Director de la Escuela de Letras, Cristian Molina, vice director del Centro Científico Tecnológico y del IECH, y Alejandro Vila, Decano de la Facultad de Humanidades y Artes, quienes destacaron el encuentro y la importancia de la literatura francesa y francófona en las disciplinas desarrolladas en la Facultad.

La jornada continuó con dos mesas desarrolladas en paralelo. Por un lado, Francofonías I se llevó a cabo en el IECH. La mesa la integraron Rocio Cabral con su presentación “La canción de Tituba. Una lectura entre lo visible y los invisibles de la novela de de Maryse Condé”, Susana Noemí Molina con “Maternidad, migración y escritura en La vida sin maquillaje de MaryseCondé” y fue coordinada por Natalia Ferrer, quien además presentó su trabajo sobre la subjetivación en la escritura titulada “Auto-geocorpografías, simbiografías y biografemas escriturales: literatura y subjetivación en escrituras extremo-contemporáneas”. Por otro lado, la mesa Literatura Francesa Comparada I tuvo lugar en el SUM de Bellas Artes contó con la participación de Macarena Farías y Sandra Contreras que presentaron “Mémoires écrits en dix minutes: una traducción robada de un libro de infancia de Lucio V. Mansilla”, Santiago Hamelau con “Infancia’ de Teresa Wilms Montt: el comienzo del mito”, Ariadna Palos con “La literatura francesa y el peronismo como posibilidad de configuración de una imagen de escritora maldita: el caso Aurora Venturini” y “Arturo Capdevila: romanticismo sadeano”

Uno de los momentos destacados fue la conferencia de la Dra. Blanca Navarro Pardiñas (Université de Moncton), quien ofreció una intervención sobre la escritura francófona en Canadá y el legado de Antonine Maillet. Esta intervención abrió un espacio de diálogo que enriqueció el intercambio académico, evidenciando las múltiples aristas de la literatura y la cultura francófona.

Por la tarde las jornadas continuaron con la Mesa III Literatura Francesa Comparada II y la Mesa IV Problemas de la literatura Francesa del S XIX. La primera se llevó a cabo en el IECH y contó con la ponencia “La figura del artista en Heliogábalo de Artaud y La condesa sangrienta de Pizarnik” a cargo de Martina Gonzalez Canovas, “Violencia y autoviolencia: la creación del monstruo en ficciones de Marie Darrieussecq y Mariana Enríquez” a cargo de Quimey Juliá, “Discurrir ideológico y desasosiego: una lectura comparada de Les Feuilles d'automne de Victor Hugo y el periodismo político de Larra” de Francisco Bernardo Martínez y “El Proust ‘impropio’ de Juan José Saer” de María Alma Moran, coordinadora de la mesa. La segunda llevada a cabo en el SUM de Bellas Artes contó con las ponencias «L’imaginaire balzacien : le personnage féminin chez Balzac et l’émergence de la subjectivité de la femme au XIX e siècleCabo» de Yanina Cabral, “Del wagnerismo o la tensión entre ‘obra de arte total’ y “miniaturismo” en algunos textos de J. K. Huysmans” de Julieta Videla Martínez, “Más allá del fantastique. ‘Le Horla’ de Guy de Maupassant y el concept horror” de Roberto Fucci y "Pobres locos: La locura, el delirio y la fugacidad en Aracné de Marcel Schwob" de Domingo Carricat, coordinador de esta instancia.

El primer día del congreso concluyó con dos mesas en simultáneo, la Mesa V Literatura Francesa Comparada III integrada por Catarina Lara Resende Ribeiro quien presentó “Ecos barthesianos difusos’: lectura, escritura y deseo en Anne Carson y Roland Barthes”, Carla De Alessandro con “El roman d'artiste femenino: Consuelo de Sand y Aurora Leigh de Barrett Browning”, Juan Manuel Muñoz con “Stil apart, sens apart, euvre apart’: Ronsard tras las huellas de Horacio (Carm. III, 30)” y Federico Ferrogiaro, coordinador de la mesa, presentó “Ítalo Calvino y la literatura francesa: ecos de Monsieur Teste de Paul Valery en Palomar”. A su vez, la Mesa VI Marguerite Duras contó con la participación de Deborah Rotshtein presentando “Línea de bucle y vacío en la poética de Marguerite Duras”, Lucía Vogelfang, coordinadora de la mesa, exponiendo “Iconografía e infografía: operaciones editoriales en el lanzamiento de L’Amant de Marguerite Duras” y Martín Villagarcía “No hay futuro: la imaginación de la catástrofe en Marguerite Duras y Annemarie Schwarzenbach”.

Segunda jornada

El segundo día del Congreso continuó con el segundo episodio de Francofonías, una mesa dedicada a la escritora Annie Ernaux y otra a Stendhal, la tercera mesa sobre Literatura Francesa Contemporánea, Literatura francesa de la primera mitad del Siglo XX y Literatura Francesa Contemporánea IV.

La mañana comenzó con la mesa Francofonías II en las que participaron: Giuliana Impini con “De aventureros, hermanos y mártires: la migración norteafricana en Partir (2006), de Tahar ben Jelloun, y Khalil (2018), de Yasmina Khadra”, Lía Mallol de Albarracín, coordinadora de la mesa,presentó “La perpétuation du Bien de Rennie Yotova, multiplicación de sentidos y significados”, Natalí Noemí Oviedo con “¿Tsubame como memoria multidireccional? Una revisión al concepto de Rothberg (2009) en la novela de Aki Shimazaki” y Julia Zaparart con “El motivo del retorno y la reivindicación de la identidad mestiza en Ourse bleue (2007) y De rouge et de blanc (2012) de Virginia Pésémapéo Bordeleau”.

El congreso continuó con dos mesas en paralelo, por un lado en el IECH se desarrolló la mesa VIII Annie Ernaux en la que participaron Graciela Mayet, coordinadora de la mesa, presentó “Annie Ernaux en Une femme: la existencia de una mujer y ambivalencia de los sentimientos”, Nicolás Medina con “El acontecimiento del cuerpo en un texto de Annie Ernaux” y Anabella Valeo con “Contre les filles, toutes les autres filles’ : humillación y rivalidad en la construcción de la subjetividad en Les armoires vides(1974), de Annie Ernaux”. Y por el otro se llevó a cabo la mesa IX Literatura Francesa Contemporánea III en la que expusieron Bruno Grossi, coordinador de la mesa, con su trabajo “Limónov, o los peligros de la fascinación”, Francisco Salaris con “Céline obrero”, Constanza Emilia Maldonado con “La forma, el estilo: reflexiones sobre ‘la musiquita’ en Conversaciones con el profesor Y de Céline”, Manuel Díaz con “Beckett antihumanista: la segunda posguerra” y Javier Ignacio Gorrais e Ignacio Sergio Leonetti con “Ante la indecidibilidad: La Folie du jour, ¿un relato?”.

Al mediodía se presentó el Panel Francofonías en el que participaron Javier Gorrais con su ponencia "Suturas y heridas en la lengua francesa: erotomanía y fricción del imaginario haitiano en literatura y su traducción" y Vanessa Massoni Da Rocha con “Figurations romanesques de la citoyenneté dans la Caraïbe d'expression française: le héros et la mobilisation populaire”. El panel fue coordinado por Francisco Aiello, Presidente de la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona.

Por la tarde, el Congreso prosiguió con dos mesas desarrolladas en paralelo. Por un lado la mesa X Stendhal en la que participaron Mariana de Cabo con su ponencia “Stendhal y el fisionotrazo: la cultura visual de la Francia revolucionaria”, Marcos Vargas con “La napoleónica conquista del estatus en Rojo y negro de Stendhal” y Emilio Bernini , coordinadora de la mesa, con “La historicidad de la literatura y la poética clásica. La crítica de Stendhal a Walter Scott en La chartreuse de Parme”. A su vez, se llevo a cabo la Mesa XI Literatura Medieval en la que participaron Alba Mercedes González con “El cuerpo en disputa de Semíramis: una lectura eminista materialista de las reescrituras de Giovanni Boccaccio y de Christine de Pizan”, Paula Daniela Arce con su ponencia “La importancia del episodio de la procesión del Grial para el personaje de Perceval en El cuento del Grial de Chrétien de Troyes” y Marcela Ristorto junto a Noelia Ruiz, coordinadora de la mesa, con “María de Francia: estrategias discursivas/textuales de una autora del siglo XII”.

Posteriormente se desarrolló Mesa XII Literatura francesa de la primera mitad del Siglo XX en la que participaron Walter Romero, coordinador de la mesa, con “Proust ensayista: el pastiche como ‘crítica en acción”, Enrique Schmuker con “Les immémoriaux de Victor Segalen: los orígenes de la ficción exotista moderna”, Ana Moyano con “Entre el duelo y la memoria: la presencia materna en la obra de Colette” y Magdalena Cámpora con "Dominar las tinieblas con un diálogo de seres humanos. Sobre el fragmento 178 de Hojas de Hypnos de René Char". A la par se llevó a cabo la mesa XIII Literatura Francesa Contemporánea IV en la que participó Silvia Nora Labado, coordinadora de la mesa, con “Los crímenes que no pueden ser: Les yeux des morts, de Elsa Marpeau”, Ignacio Lucia con “Simenon y la mirada de los otros”, María Fernanda Montenegro con “Consentimiento y poder en la literatura: De la Impunidad a la Denuncia” y Sergio Di Nucci con “Los usos de la auto-revelación en la literatura (auto)ficcional de Frédéric Dard, la crítica literaria, y las políticas franco-francesas de la memoria”.
El día terminó con la Conferencia Homenaje a Sonia Yebara, en reconocimiento a su destacada trayectoria en el estudio y la traducción de poesía francesa. Sonia Yebara, fundadora y directora del CELF (Centro de Estudios de Literatura Francesa) y ex-Presidenta de la AALFF (Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona), ha sido una figura central en la difusión y el análisis de la poesía francesa, y su homenaje fue una demostración del compromiso y la admiración de la comunidad académica.

Tercera jornada

El tercer y último día del Congreso continuó con el último episodio de Francofonías, mesas dedicadas a la Literatura Francesa premoderna y a los escritores Gustave Flaubert, Charles Baudelaire y Yanick Lahens. Además se verso sobre la problemática específica de la traducción de la lengua francesa y se presentó una antología de poesía.

La mañana comenzó con la Mesa XIV Gustave Flaubert en perspectiva con presentaciones de Milagros Rojo Guiñazú y Francisco Adrián Peñalver con “La construcción de la mujer en Madame Bovaryde Gustave Flaubert: Poder, deseo y sumisión en un cuerpo normado”, Laura Daniela Torres con “La pluralidad de los puntos de vista en la construcción de la figura Madame Bovary como crítica al imaginario social”, Pedro Froidevaux con “Gustave Flaubert: el derecho de hacer novelas” y Jorge Luis Caputo, coordinador de la mesa, con “Recuerdo, simulacro, escritura: notas sobre la noción de type en Novembre (1842) de Gustave Flaubert”. Por otro lado, se llevó a cabo la Mesa XV. Literatura Francesa premoderna en la que participaron Cyrene Koch con “Espacios paradojales en el corazón de La Prise d'Orange: un itinerario de autodescubrimiento", Susana Artal, coordinadora de la mesa, con “¿Qué sabía la doncella? Más acerca de la primera rama del Alto libro del Graal”, Luca Landoni Pinnola con “¿Palabra sabia o palabra de los sabios? Las charlas de mesa en Gargantúa y Pantagruel”, Maia Swiatek y Fabricio Welschen presentando “La ironía en los prefacios de novelas de Rousseau, Laclos y Sade” y Valentina Benvenuto con “Sobre las formas en las que se articula el pacto ficcional sobre el que erige el carácter panfletario de la obra volteriana Cándido o el Optimismo: inverosimilitud y metalepsis.”

Continuó con las Mesa XVI Francofonías III en la que expusieron Francisco Aiello, coordinador de la mesa, con “Representaciones de la cultura escrita en contextos iletrados en la literatura francófona de África”, Marcelo Silva Cantoni con “Surrealismo caníbal: los escritos de Aimé Césaire y Suzanne Césaire en la revista Tropiques”, María Celeste Biorda con « Pour unepragmatique de la mémoire : l’exemple de deux romans de Patrick Chamoiseau ». Y la la Mesa XVII Charles Baudelaire con Malena Brenda Ferranti Castellano con la ponencia “La correspondencia entre el poeta y la luna en algunos poemas de Baudelaire”, María Estrella, coordinadora de la mesa, con “Dar la voz a la musa baudeleriana: reescritura y deconstrucción en ‘Black Venus’ de Angela Carter”, Rocío Luján Meichtri con “Caer jamás fue vista salvo en sueños’. La desacralización del poeta romántico en Leopardi y Baudelaire” y Lucas Gabriel Collantes con “La desagregación del rasgo vampírico y la profundización de la crueldad en la femme fatale: una trayectoria de Gautier a Villiers de L'Isle-Adam”

Al mediodía se presentó el Panel Perspectivas de la literatura francesa desde el presente en el que participaron Mariano Sverdloff con su ponencia "Sacrificio, decadencia, derechas: leer De Maistre y Huysmans desde nuestro presente" y Annick Louis con ““Hablar por las víctimas, hablar con las víctimas. Ficción, no ficción y posicionamientos éticos en los textos transfronterizos franceses contemporáneos” que partició de forma virtual. El panel fue coordinado por Walter Romero.

La tarde continuó con las dos últimas mesas que se desarrollaron en simultáneo. Por un lado la Mesa XVII Yanick Lahens en la que participó Patrick Eser que presentó “Ficciones del ‘milieu’: Bain de lune (2014) de Yanick Lahens en perspectiva diacrónica y sincrónica”, Emilia Liliana Suárez con “Reconstrucción de una identidad poscolonial: narración individual y memoria colectiva en Bain de lune de Yanick Lahens” y Maya González Roux con “Yanick Lahens y la descolonización del saber”. Coordina: Patrick Eser. Por el otro, se llevó a cabo la Mesa XIX Literatura Francesa y expansiones clásicas con la participación de Jazmin Rial con “La osadía de la τροφός: la figura de la Nodriza en Phèdre, de Jean Racine, e Hipólito, de Eurípides”, Marcela Ristorto y Clara Racca con “Heracles: de Eurípides a Yourcenar”, Sofía Ghilioni con “En torno a Eurípides y Pierre Corneille: la (re) construcción dramática del personaje Medea” y Chiara D’Ottavio con "Es imposible matar a un muerto’: El tiempo y la individualidad en ‘Clytemnestre ou le crime’ de Marguerite Yourcenar”. En esta oportunidad, la coordinación de la mesa estuvo a cargo de Clara Racca.

A continuación se llevó a cabo el tercer panel: Traductores de Literatura Francesa coordinado por Magdalena Cámpora contó con la participación de Silvio Mattoni que presentó “Yves Bonnefoy: el deseo y la imagen” y Jorge Fondebrider con “Flaubert: apuntes de traducción”.
Para concluir el Congreso, se llevó a cabo la presentación del libro Antología de la poesía erótica francesa del siglo XVI. Selección, traducción, prólogo y notas de Sonia M. Yebara editado por Serapis. En esta oportunidad, la presentación estuvo a cargo de responsable del proyecto Sonia Yebara junto a Teresa Minhot y Graciela Ortiz.

Desde los debates sobre Flaubert y Baudelaire hasta las reflexiones sobre la literatura premoderna, medieval y contemporánea, el VII Congreso Internacional de Literatura Francesa y Francófona fue un espacio de encuentro y diálogo que reafirma el compromiso con la pluralidad de miradas y la construcción colectiva del saber.