JORNADAS JUAN JOSÉ SAER

Se desarrollaron las Jornadas Juan José Saer en el IECH

El pasado 12 y 13 de junio se desarrollaron las Jornadas Juan José Saer en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades


El primer día inició con la apertura de las Jornadas a cargo de Martín Prieto, Director del Centro de Estudios de Literatura Argentina (CELA), , unidad de investigación del IECH, e investigador del IECH, y Alejandro Vila, Decano de la Facultad de Humanidades y Artes, quienes destacaron el desarrollo de las Jornadas Juan José Saer en el marco del IV Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias. A su vez, Martín Prieto recordó el paso de Saer por la carrera de Filosofía en la Facultad y su participación como oyente en la cátedra de Literatura Argentina a cargo de Adolfo Prieto.

A las 16 hs se realizó la primera mesa con la participación de Azul Chiodin quien presentó “Una escritura que me diga completamente: los primeros gestos de autofiguración en la obra de Juan José Saer”, Rafael Arce con “De la experiencia narrativa a la experiencia sagrada. Saer con Bataille” y Roberto Retamoso con “La narración como ensayo”.
La siguiente mesa incluyó la participación de Nieves Battistoni con “Al mismo lugar todos los veranos. Escenas de una biografía involuntaria de Juan José Saer”, Fernando Núñez con “Revista El Diletante. De Responso a Cicatrices. Hacia una nueva literatura política” y Graciela Silvestri con “¿Cómo decir el paisaje? Consideraciones i-letradas sobre el paisaje en el imaginario saeriano”.
El primer día terminó con la Mesa 3, en la que participaron Analía Capdevila con “El Dostoievski del joven Saer” y Nora Avaro con “La espalda de Saer”.
El segundo día de las Jornadas comenzó con la presentación de Juani. Pequeña crónica de una amistad de Roberto Maurer, con la participación de Ivana Tosti, Directora de ediciones UNL, y Martín Prieto.
La siguiente mesa tuvo como expositores a Marcelo Bonini con “Notas sobre Juan José Saer en el siglo XXI: algunos debates, usos e influencias”, miliano Rodríguez Montiel con “Leer a Saer, escribir el presente”, Aníbal Jarkowski con “’La tardecita’: sortes saerianae”.

A las 17.30 h, la siguiente mesa contó con la participación de Bernardo Orge con “Un escritor argentino en su tradición. Saer en la Santa Fe de los años cincuenta”, Sergio Raimondi con “Contra la palabra justa. Sobre la poesía de Saer” y Adrián Gorelik con “Historia de tres ciudades”.
Las Jornadas Juan José Saer finalizaron con la Conferencia de Cierre “La figura del cónsul” a cargo de Nora Catelli y su posterior distinción con el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario. La Laudatio, a cargo de la Dra. Judith Podlubne, directora del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria e investigadora del IECH (UNR-CONICET) se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Facultad.