VI Jornadas Internas del IECH
2022 Abrir el Diálogo
Bienvenidxs a la página de las VI Jornadas Internas del IECH.
A continuación encontrarán el programa.
Desplegando cada una de las mesas accederán a la nómina de participantes, el resumen y un enlace a los recursos complementarios.
Miércoles 9
Intervienen:
Bernardo Orge
Marina Maggi
Ariel Aguirre
Comenta:
Irina Garbatzky
RESUMEN:
El estudio crítico de revistas culturales publicadas en ciudades de provincia exige un trabajo de archivo que conecte la exhumación de la colección de sus números con el análisis de otros materiales adyacentes a ellos: correspondencia entre editores y/o con colaboradores, folletos publicitarios, proclamas o intervenciones estratégicas aparecidas en periódicos de la época, etc. Es este conjunto en su totalidad el que habilita la identificación y caracterización de las redes de intercambio en las que se inserta cada proyecto, así como las posiciones artísticas e intelectuales con o contra las que filia su propuesta. Tal como afirma Horacio Tarcus, “una revista no puede ser cabalmente entendida en su singularidad, sino que debe ser inscripta en un campo de fuerzas donde luchó por su reconocimiento”. Este método archivístico de lectura permite trazar redes sincrónicas transterritoriales y linajes diacrónicos de amplio espectro, que responden a espacialidades múltiples y a temporalidades no siempre lineales. De este modo, habilita nuevos interrogantes y permite reconocer genealogías y filiaciones productivas
A lo largo del siglo XX, las publicaciones periódicas de poesía editadas en y desde la ciudad de Rosario produjeron intervenciones editoriales y literarias que colaboraron en la configuración, por un lado, de linajes estéticos singulares —en los cuales el paisaje es un constituyente central, no un trasfondo ornamental—, y, por el otro, de redes intelectuales de alcance regional, nacional e internacional, vinculadas con una búsqueda de “lo universal por vías de lo regional”, tal como la definió R. E. Montes i Bradley.
Esta mesa se propone abordar la problemática planteada, a partir de la exposición de casos particulares —La Gaceta del Sur, Paraná, el lagrimal trifurca, Diario de poesía—, en los que se relevarán dos ejes: a) la forma y las condiciones de construcción de redes alternativas en relación a los circuitos de intercambio intelectual hegemónicos por parte de proyectos editoriales y poéticos de Rosario; b) las implicancias y alcances de la configuración de un paisaje regional en ciertas iniciativas grupales y poéticas autorales, operación literaria que no solo señala una búsqueda identitaria —que se inserta en disputas y propicia la invención de genealogías artísticas—, sino también la postulación de un locus enunciativo colectivo, cuyo gesto performativo exige un análisis situado.
Comentan:
Marcela Ristorto
Érica Brasca
Tomás Sufotinsky
Coordina:
María Belén Bernardi
RESUMEN:
Lxs miembrxs de la línea de Estudios argentinos sobre Otras Literaturas y Prácticas culturales proponemos un taller en torno a algunos temas que constituyen ejes de discusión fundamentales para nuestro ámbito. El objetivo es pensar los modos en que quienes estudiamos literaturas de otros lugares del mundo (ante todo, europeas) nos vinculamos con nuestros objetos de estudio, reconociendo que nuestro punto de vista, el lugar, el momento y los posicionamientos desde los que lo hacemos, en fin, la perspectiva desde la que nos situamos para estudiar es, asimismo, constitutiva de nuestro estudio. Este taller propone un breve comentario de tres recursos textuales a cargo de tres comentadorxs (5’-10’ cada unx) seguido de un espacio de discusión del que podrán participar tanto miembrxs de la línea como otrxs integrantes del Instituto.
Exponen:
Diego Roldán
Sebastián Godoy
Julia Miranda
Laura Utrera
Damián Monti Falicoff
Coordinan y comentan:
Anahí Pagnoni
Nicolás Caravaca
RESUMEN:
Dispositivos de representación derivados de la perspectiva: mapa y paisaje. Paisajes de lo sonoro y de lo audible: agencia sónica del espacio vivido. Políticas del barro en el arte y la literatura: ensamblajes de humanos y no humanos en busca de una localización.
Comentan:
Laura Catelli
Javier Gasparri
Coordina:
Carli Prado
RESUMEN:
Con el objetivo de articular las líneas de investigación sobre Teoría Poscolonial en Latinoamérica y sobre Perspectivas sexogenéricas en la literatura, el arte y la cultura, nos proponemos dialogar en torno a la propuesta de una heterocolonialidad en curso mediante una indagación teórica movilizada a través del grabado de Theodor de Bry, “Balboa echa a varios indios culpables del terrible pecado de la sodomía a los perros, para que estos los dilacerasen.” Y ello compartiendo la preocupación acerca de la actual persistencia de los efectos producidos por la colonialidad, cuya matriz fue (y es) heterosexual.
Jueves 10
Exponen:
Gisela Rausch
Rocío Hernández
Renata Defelice
Georgina Ricci
Coordina y comenta:
Mónica Bernabé
RESUMEN:
Tierras en flujo: lo subacuático, lo atmosférico, la multilocalización. Continuum y archipiélago. La noción de escala: multiplicidades, superposición y conflicto entre la construcción del espacio-tiempo del capital y el espacio-tiempo de las existencias y las resistencias menores. Lo micro biocultural y lo macro extractivo. Formas de ver, formas de habitar, formas de archivar, formas de apropiación, formas de vida. Cenitalidad y horizontalidad.
Exponen:
Mariela Herrero
Marcelo Bonini
Luz Pignatta
Coordina y comenta:
Emiliano Rodríguez Montiel
RESUMEN:
Con el interés puesto en problematizar, en el marco de estas VI Jornadas, el nombre mismo de la Línea de Investigación que nos afirma como grupo, “Estados de la Ficción Contemporáneas”, nos proponemos examinar, mediante la categoría de presente, los modos en que al interior de nuestras investigaciones dichos términos aparecen tensionados. Fechado localmente entre dos crisis, la económica del 2001 y la virósica de 2020, el presente se asume aquí como una perspectiva -un problema a la vez teórico y crítico- para pensar: a) las temporalidades que cifran, en tanto modulaciones, el orden de lo contemporáneo; b) las relaciones que la literatura traba con el arte contemporáneo, en un contexto de econfiguración de sus límites; y c) las experimentaciones de ciertas escrituras recientes con el imaginario -tecnológico, transmedial- de lo actual.
Comentan:
Alejandra Panozzo Zenere
María Cecilia Olivari
Jesús Antuña
María Elena Lucero
Coordina:
María Elena Lucero
RESUMEN:
La exposición “Trance y otras pinturas” del artista plástico Daniel García (1958) en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario nos permite observar las singularidades de su obra donde no solo se advierte la permanencia de una iconografía característica, sino el recurso a distintos archivos de imágenes. A partir de un profuso trabajo de archivo, García recurre a fotografías para producir una serie de pinturas, empleando bocetos y dibujos hasta llegar a la realización de obras de mayor formato. “Trance y otras pinturas” recobra aspectos de lo expositivo que nos acercan a diversas materialidades, condición que estimula modalidades específicas de habitar un museo de arte. Respecto a su producción plástica, la lectura que proponemos abarca la trama histórica, cultural y colectiva que acompañó la emergencia de ciertas piezas pictóricas, coincidente con el denominado giro pictórico. Asimismo, esta serie de imágenes será revisada a partir de la noción de metapicture de W. J. T. Mitchell con el objetivo de plantear algunas articulaciones entre las obras y los Estudios Visuales contemporáneos.
Intervienen:
Nieves Battistoni
Romina Magallanes
Laura Soledad Romero
Coordina:
Julieta Yelin
RESÚMENES:
Nieves Battistoni: Me propongo presentar un capítulo teórico-crítico de mi tesis acerca de la reflexión del “retorno de ‘lo biográfico’” en la literatura argentina contemporánea. La exploración de nociones comprometidas en esta idea supone revisar las postulaciones barthesianas de la década del 70 en las que se enuncia un “retorno amistoso al autor” (éstas son: “reversión vida y obra”, “nebulosa biográfica”, “biografemas”, “escrituras de vida”) con el propósito inicial de delimitar una definición operativa de la categoría “biografías literarias”, bajo la modalidad específica “biografía de escritores/as escritas por escritores/as”, con la que trabajaré a lo largo de mi investigación. En un segundo momento, me propongo retomar y extender la hipótesis,de raíz barthesiana, propuesta por Judith Podlubne y Julieta Yelin (2021) que afirma la existencia de un “retorno de ‘lo biográfico’” en la literatura argentina contemporánea con la intención de identificar y analizar las razones que habrían favorecido a propiciarla.
Romina Magallanes: La propuesta de la ponencia es explorar los modos de leer y componer el archivo de Silvina Ocampo de su curador y editor Ernesto Montequin. La hipótesis que plantea es que se trata de una lectura que opera como montaje escriturario. Es decir, en el montaje póstumo encontramos una forma de lectura de archivo en el cual las huellas del acto de leer se muestran como una práctica activa en el trabajo de edición a partir de los manuscritos, que revela en un minucioso trabajo de datación, armado de textos y constitución de los libros al editor como lector interventor montajista del archivo.
Si bien recorreremos diferentes aspectos de los libros póstumos, nos centraremos en Ejércitos de la oscuridad, sus Notas preliminares y Notas a los textos, donde la concepción de lectura de Montequin se manifiesta en sus matices y facetas con notoriedad.
Laura Romero: La propuesta es volver a la problemática del “autor” desde diversas lecturas de la obra y figura de Juan L. Ortiz con el fin de interrogar las dicotomías subyacentes que responden a presupuestos metafísicos propios del sujeto moderno. Consideramos que los pares dicotómicos ocultan los modos de relación de distintas esferas de esta obra, por lo que una lectura que ponga en tensión estos presupuestos abriría una nueva dimensión ética y política y, en última instancia, una manera diferente de plantear la relación entre poesía y política. A partir de allí esbozaremos un posible desplazamiento del autor hacia el escritor en relación con una cierta subjetividad de lo viviente que retoma los vínculos entre literatura y vida.
Intervienen:
Julia Musitano
María Fernanda Alle
Comenta:
Natalia Biancotto
RESUMEN:
Esta mesa presenta los resultados preliminares de dos investigaciones en curso que involucran la recuperación de materiales relativos a archivos y biografías de escritores. Por un lado, Julia Musitano presentará el trabajo que viene realizando con entrevistas y recuperación de documentos personales de escritores actuales (Osvaldo Baigorria y Facundo Soto) en función de la escritura de biografías de otros escritores (Néstor Sánchez e Ioshua) y del vínculo amoroso entre biógrafo y biografiado. Por otro lado, María Fernanda Alle expondrá las actividades de relevamiento de las notas biográficas publicadas por José Portogalo en Noticias Gráficas, bajo el seudónimo de F. Díaz Bustamante, que se encuentra realizando la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. La serie se inicia con la biografía de Lino Eneas Spilimbergo publicada el viernes 2 de enero de 1953 y se continúa por lo menos hasta el 17 de mayo de 1955 con la publicación de la nota biográfica sobre Juan Carlos Mauri. En líneas generales, las notas parten de una imagen del artista proletario de filiación boedista que entra en tensión con la figuración de la vocación como destino prefijado.
Viernes 11
Participan:
Sandra Contreras
Mariana Catalin
Renata Defelice
Mariela Herrero
RESUMEN:
En el marco del Proyecto de Investigación Plurianual R59461 dirigido por la Dra. S. Contreras y co-dirigido por la Dra. Catalin que tiene como uno de sus objetivos principales reunir materiales actualmente dispersos escritos por Lucio V. Mansilla (fundamentalmente textos de prensa desconocidos, de evidente consistencia como para ser considerados parte integral de la obra), generando criterios que permitan su abordaje y la discusión sobre su puesta en valor y que, a la vez, habiliten la interacción con producciones del autor que ya forman parte del canon literario, el presente panel se propone realizar un recorrido a través del repositorio en el cuál se articularan los mismos y exponer algunos de los resultados críticos se han realizado en este marco.
En reuniones previas hemos ya presentado los objetivos específicos que movieron a la construcción del repositorio, los criterios de selección de los materiales y los modos de agrupamiento de los mismo. En este caso, en un primer momento, desarrollaremos este último punto navegando el sitio web para reflexionar en torno a las formas ideadas para la interacción de los diferentes elementos de la colección en sí y con material externo y, a su vez, de los usuarios/investigadores con los mismos, en el marco de las posibilidades que habilita el software Omekas.
En un segundo momento, expondremos los avances críticos en torno a dos series dentro del repositorio: las que se componen en el marco de los diarios El nacional y La tribuna nacional. En relación con la primera de las series, comentará su trabajo la Dra. Contreras quien se propone leer un conjunto de artículos en que Lucio V. Mansilla configura a Paraguay como campo de experiencias y escenario de observaciones, y como un territorio que integra en, y a la vez amplía, el mapa de su mundo. Sin incluir aquí los vinculados con la Guerra de Paraguay, el trabajo agrupa textos publicados entre 1878 y 1889 en dos grandes series: por un lado, se leen las formas narrativas e imágenes ensayadas por Mansilla como explorador en su expedición al país del oro; por otro, el conjunto de representaciones políticas y culturales sobre el Paraguay pre y posbélico en el que interviene Mansilla como viajero extranjero, también en los años de posguerra. En relación con la segunda de las serie, la Dra. Catalin analizará la columna “Ecos de Europa” trabajando el modo en que Mansilla se construye como corresponsal y diferentes tópicos que se vuelven eje en las mismas: los modos de configuración de la “noticia de última hora” que requiere la urgencia del acontecer político, la necesidad de dar cuenta de los adelantos científicos y técnicos, particularmente, los que giran en torno a la electricidad, los diferentes matices biográficos que marcan su relación con el campo político y cultural a través de la elaboración de la semblanza de León Gambetta y las visitas a Emile Zola y Victor Hugo. En ambos casos se buscará mostrar el trabajo de realimentación con el repositorio: como la reunión del material habilitó las lecturas críticas y cómo, a su vez, estas sostienen relaciones y acercamientos entre los materiales.
Se sumará a esta reflexión un podscast producido por Renata Defelice que se compartirá como material previo en el que se detendrá sobre “La cascada de Amambay”.
*Atención, este es un recurso con contraseña: mansilla2022
Participan:
Leonel Auci
Marianela Cancellieri
Nicolás Medina
Adriana Milano
Laura Scopetta
Comentan:
Elsa Caula
Alejandro Eujanian
Ignacio Martínez
Marcela Ternavasio
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Para las próximas Jornadas del IECH tenemos la intención de usar el espacio para debatir en torno a cuestiones que estamos trabajando, que planteen problemas específicos sobre los que nos interesaría discutir y que, a la vez, nos enfrenten con problemas que atraviesan los debates historiográficos contemporáneos. Proponemos que los becarios realicen sus intervenciones sobre tópicos comunes («Ejes temáticos para la reflexión»), en intervenciones de 6 minutos o 7 minutos. En ese tiempo, los becarios delinearan el modo en el que esos problemas afectan sus temas de investigación, para que luego discutamos entre todos los miembros del equipo. La intención es que los participantes no actuemos como comentaristas críticos de esos trabajos sino tomarlos como disparadores de la discusión, orientada a proponer, argumentar y discutir a partir de esa idea disparadora, centrándonos en sus aspectos más polémicos.
Entendemos que puede ser un formato que estimule el debate.
El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes.
Se propone como acto de cierre de las Jornadas.