Estudios argentinos sobre Otras Literaturas y Prácticas culturales

Descripción

En el estudio de literaturas “extranjeras” o de artes “internacionales” en Argentina se sostuvieron enfoques que, en un caso, atendieron con énfasis a la dimensión lingüística y, en el otro, a las circulaciones entre países de ciertos movimientos, tendencias o procedimientos de las artes visuales, radicalizando las autonomías nacionalistas, disciplinares y culturales. Desde su emergencia, la teoría del comparatismo cuestionó el nacionalismo literario/artístico sin abandonar la metodología filológica o autonomista, pero se ha presentado ligada a una serie de crisis en cuanto a las delimitaciones de sus objetos y de sus especificidades; y hasta llegó a plantear, incluso, un comparatismo transdisciplinario que no cuestionó la tendencia a un universalismo abstracto o la simplificación de un internacionalismo colonialista. La última discusión, a comienzos de S XXI, en literatura, fue casi una declaración de final del comparatismo: la emergencia de perspectivas desde las “literaturas mundiales” generó nuevos debates, modelos de estudio y abordajes que dieron lugar a desplazamientos conceptuales y metodológicos posfilológicos, incluso a partir de modelos de disciplinas foráneas al terreno de las Humanidades. En paralelo, la discusión sobre el fin de las autonomías, llevada adelante por la crítica argentina y latinoamericana, cuestionó, además, los enfoques disciplinares y sus especificidades. Sin embargo, a la luz de las discusiones y problemas en el estudio de “literaturas extranjeras”, de las artes “internacionales” o de las relaciones entre literaturas y entre prácticas culturales diversas, ninguno de estos enfoques escapó a una perspectiva generalista –o universal– que obturó, durante mucho tiempo, la multiplicidad en el estar en común –sin ser comunes– entre otras literaturas y prácticas culturales en el mundo.
Es por esto que la línea de investigación propone una perspectiva situada –desde Argentina– en el estudio de “otras literaturas y prácticas culturales” del mundo. Planteamos cierta sospecha ante conceptualizaciones como literaturas o artes “extranjeras”, “internacionales”, “mundiales” o “comparadas”, porque evitan problematizar las diferenciaciones e indiferenciaciones entre literaturas o prácticas culturales, así como de sus estudios, situados, que generan un estar en común sin ser comunes. Habilitar el concepto de “Otras literaturas y prácticas culturales” precisamente permite pensar (siguiendo a Lacan) que eso que se presenta en principio como ajeno, foráneo, extranjero, internacional no es sino una otredad que necesariamente nos conforma o de la que somos parte –a veces, incluso como su otro de sí– y a la que también se habilita como tal, desde los marcos de tradiciones, rupturas con estas, metodologías y problemas situados en la cultura donde se lleva adelante la investigación. Postulamos, entonces, una relación, siempre reversible y no determinista, con la otredad de las literaturas y de las prácticas culturales que nos permite situarnos ante ellas. Se trata de atender a un modo de la otredad de la literatura y las artes en el mundo que se escurre y se corre desde sí y que, antes que señalar solamente las singularidades, o las universalidades, o los esquematismos duros de poder cultural en un escenario internacional o mundial, instaura una especie de comunidad de las artes conformada por diferencias que, sin embargo, se tocan, contactan, intercambian, conflictúan, diversifican, indiferencian y producen una multiplicidad incesante.
En esta línea de investigación confluyen estudios realizados desde Argentina sobre otras literaturas y prácticas culturales, respecto de sus relaciones heterogéneas en el mundo, en una línea temporal amplia, que va desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. Relaciones que, al mismo tiempo, redefinen, cada vez, sus objetos y sus métodos en un momento posfilológico y posdisciplinar, caracterizado por el descentramiento de lo meramente lingüístico y, por consiguiente, de lo autónomo. En tal derrotero, convergen las líneas de estudios que se nuclean en el CEOL (Centro de Estudios sobre Otras Literaturas), dirigido por el Dr. Cristian Molina, y en el PIDHUM “Políticas de la estética. Construcciones ontológicas y del estar- en- común en expresiones artístico culturales contemporáneas”, dirigido por la Doctora Luciana Martínez.

Investigadores

Analía Capdevila

Mariana Catalin

Sandra Contreras

Luciana Martínez

Cristian Molina

Marcela Ristorto

Becarios y tesistas

María Fernanda Alle

Regina Cellino

Mariela Herrero

Emiliano Rodríguez Montiel

Érica Brasca

Marcelo Bonini