Políticas y usos del archivo

Producción, interpretación y puesta en valor de archivos históricos, culturales, artísticos y literarios (siglos XIX a XX)

Seleccionado en la convocatoria de 2018 y ejecutado con financiamiento de CONICET entre 2019 y 2024, este proyecto fue sin dudas un punto de inflexión clave en la historia del instituto, no sólo desde el punto de vista del fortalecimiento de su masa crítica y del mejoramiento de su infraestructura, sino también, y especialmente, desde el punto de vista de la convergencia de todas las Líneas de investigaciónEn efecto, a partir de diversas incursiones confluyentes en las que venían avanzando la mayoría de lxs integrantes del instituto, el proyecto se propuso abordar el problema del archivo, central tanto en las intervenciones filosóficas, estéticas e historiográficas recientes sobre memoria, como en los debates sobre políticas institucionales, jurídicas y educativas relativas a los vínculos del presente con el pasado, con el objetivo general de producir, a partir de un corpus testigo de la región, nuevos conocimientos y herramientas específicas que contribuyan a la interpretación, puesta en valor y gestión de materiales y fondosdocumentales en sus diversos formatos y soportes.

Estructurado en principio en torno a objetivos específicos que apuntaron a cuatro grandes entradas al problema (archivos y políticas de organización, archivo y región, archivo y escrituras de vida, arte contemporáneo e impulso archivístico), el proyecto produjo, globalmente, resultados en dos importantes dimensiones. Desde el punto de vista de la producción científica, elaboró, por un lado, interpretaciones tanto de diversos archivos históricos, culturales, literarios y artísticos de la región –públicos y privados, personales e institucionales-, como de objetos literarios y artísticos en los que se inscriben, se ponen en escena y se dirimen cuestiones relativas al concepto de archivo, al recurso al archivo, y a prácticas de archivación; por otro, propuso discusiones desde una perspectiva transdisciplinar, a través de reflexiones críticas sobre cuestiones teóricas y herramientas metodológicas y también a través de la elaboración de conceptualizaciones operativas derivadas del tratamiento específico de los distintos objetos e inclusive a través de la propuesta de usos nuevos de la noción o de nociones vinculadas (i.e., archivo vivo, archivo latente, archivo “del este”, biopoética), que constituyen aportes a los distintos campos disciplinares involucrados. Asimismo, y desde el punto de vista de una amplia tarea de producción, intervención y difusión de archivos, el proyecto, por un lado, contribuyó a la organización, descripción, digitalización y puesta en disponibilidad de archivos públicos y privados, fortaleciendo la asociatividad con instituciones y personas y la transferencia hacia las contrapartes; por otro, promovió la producción y organización de nuevos archivos y colecciones, con generación de repositorios digitales y/o hipermediales de acceso abierto a partir de material documental inédito o de escasa difusión y/o de papeles, testimonios y documentos dispersos en fondos personales, sea a través de convenios de cooperación con instituciones, sea como producción/creación propia del IECH.

Si bien los equipos trabajaron consistentemente de manera transversal, tal como lo acredita la perspectiva transdisciplinar de las distintas actividades organizadas de modo continuo, los hallazgos y aportespueden presentarse, para mejor registro y visualización de sus objetos y corpus, según las cuatro grandes áreas que confluyen en el IECH: Historia, Estudios Culturales, Literatura, Artes.

  1. Archivos históricos, institucionales y museos. En asociación con el Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc, se estudiaron las condiciones de producción y conformación de su archivo (período 1936-1955), y se procedió al relevamiento, ordenamiento, recatalogación y digitalización de “La Colección Wagner de Santiago del Estero”. Se desarrollaron también investigaciones sobre archivos eclesiásticos de la región, como el Archivo Histórico del Arzobispado de Paraná, a través de la identificación y análisis de dos grandes hitos de su conformación, y sobre archivos institucionales como el de la Biblioteca Constancio C. Vigil, donde se procede a identificar, organizar (clasificar y ordenar) y describir parte de sus series documentales. Asimismo, se realizó un relevamiento y análisis de políticas culturales de museos locales (Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich” y Museo de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”) en relación con la participación de distintos sectores de la ciudadanía y de públicos no asiduos. En cuanto a la cooperación en la intervención en gestión de archivos, investigadorxs y personal de apoyo del IECH participaron de tareas de análisis y diagnóstico del Fondo Calzadilla del Museo Marc; de diagnóstico general y participación en la elaboración del Cuadro de Clasificación orgánico-funcional del Archivo Histórico del Convento de San Carlos (OFM) de San Lorenzo; y en tareas de ordenamiento y digitalización de parte del Fondo de Diversidad Sexual del Centro Documental Rubén Naranjo en el Museo de la Memoria de Rosario.
  2. Archivo y región: Por un lado, se discutieron y elaboraron las relaciones entre operaciones de archivo y  producción de localidad (“región”) a partir del análisis de una serie de prácticas poéticas, proyectos editoriales y trayectos artísticos localizados en Rosario y en la región, recortando específicamente la zona en las que se articulan figuras de lo local en voces, materialidades y acciones vinculadas a lo fluvial y el campo semántico que convoca; por otro, se elaboró un concepto de archivo, en articulación con prácticas artísticas y culturales locales, para participar en debates globales sobre “archivos del común” desde redes de intervención. Asimismo, un equipo de investigadorxs, becarixs y personal de apoyo intervino, junto con la artista, en la producción del Archivo Graciela Carnevale (2009-2019), al tiempo que otro equipo, en colaboración con el Programa de Agricultura Urbana (PAU) y junto al personal del Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich” de la Municipalidad de Rosario, trabajó con el Fondo Antonio Lattuca en la conformación de insumos para el tratamiento archivístico de formas alternativas a los modos de producción y consumo del espacio y el paisaje urbano. Ambos equipos trabajaron a su vez en el cruce de estos dos archivos, provenientes de la agricultura urbana y las prácticas artísticas colaborativas.
  3. Archivos literarios, culturales e intelectuales. Además de la elaboración de un archivo crítico de la edición en la región, encarado a través de un estudio de las dinámicas históricas de edición y circulación de impresos, que tiene a su vez entre sus objetivos intervenir en los debates en torno a las políticas editoriales públicas y privadas en la actualidad, varios equipos trabajaron en diversas acciones de producción y descripción de archivos: relevamiento, digitalización y descripción de colecciones completas de revistas culturales editadas en la ciudad de Rosario, para ser incorporadas en el Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA) y  elaboración y diseño del Registro de Revistas de Rosario (RRR); producción de, e intervención en, fondos personales (Fondo Lelio Zeno, Fondo Adolfo Prieto) e institucionales (Serie “Correspondencia Horacio Caillet-Bois” del Fondo Luis León de los Santos del Museo provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo”); relevamiento, catalogación y descripción del archivo del Festival Internacional de Poesía de Rosario, junto con el análisis de la práctica de archivo en festivales de poesía de la región; desarrollo y puesta en línea, en cooperación con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, de la Colección Digital Lucio V. Mansilla, a partir de la recuperación de materiales dispersos y desconocidos; producción, puesta en valor y organización del archivo nativo digital Mario Levrero y del archivo digital Angélica Gorodischer, a partir de las donaciones promovidas y gestionadas por investigadorxs del instituto. Paralelamente, otros equipos avanzaron en elaboraciones teóricas y críticas sobre las relaciones entre archivo y escrituras de vida a partir del estudio de numerosas biografías literarias latinoamericanas contemporáneas; sobre el archivo como dimensión operativa y máquina de lectura en la producción del “archivo del Este”; y sobre la noción de “archivos sero-positivos” desde el campo disciplinar de los estudios sexo-genéricos.
  4. Archivos artísticos visuales. Se estudian y analizan los usos específicos del archivo en las obras de Daniel García, Graciela Sacco y Graciela Carnevale, y el impulso de archivo en distintos proyectos artísticos del Cono Sur de fines del siglo XX y contemporáneos (Argentina, Chile, Brasil) en la relación entre estética y política;. Asimismo, y en cooperación con lxs artistas o sus albaceas y herederxs, equipos integrados por investigadorxs, becarixs y personal de apoyo avanzaron en la organización y descripción de los archivos de Daniel García, Noemí Escandell y Claudia del Río y del Archivo de Danza y Performance de Rosario.

Anexo informe final PUE