VII Jornadas Internas del IECH 2024
“Panorama PUE”
Bienvenidxs a la página de las VII Jornadas Internas del IECH.
A continuación encontrarán el programa.
Desplegando cada una de las mesas accederán a la nómina de participantes, el resumen y un enlace a los recursos complementarios.
Programa
Miércoles 20
Coordina: Martín Prieto
Vistos los objetivos de la línea 4 del proyecto en relación a los vínculos entre archivo, obra y vida (relevar, catalogar, interpretar, explorar, componer) y dados algunos archivos pre-existentes, pero no explorados y otros que el mismo proyecto contribuyó a armar y/o a visibilizar se presentarán en el Panorama los siguientes resultados y proyecciones:
Archivo Lelio Zeno
A partir de la donación del archivo del reconocido médico cirujano de importante pasado anarco-bolchevique, se trabajó en su ordenamiento y digitalización (tareas terminadas). Y se proyecta una exposición del mismo en el Museo de la Ciudad o en el Museo Histórico Julio Marc.
Presenta: Martín Prieto.
Archivo José Portogalo
Se trabajó en la construcción del archivo parcial del importante poeta argentino, a partir de las notas biográficas que publicó en el diario Noticias Gráficas, cuyos ejemplares fueron consultados en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca del Congreso. La tarea aún está en proceso. Se prevé la publicación de las 36 notas halladas.
Presenta: María Fernanda Alle.
Archivo Adolfo Prieto
A partir de la existencia de un importante archivo familiar del reconocido crítico literario y profesor (correspondencias, programas de clase, proyectos, manuscritos, folletos) se trabajó en su ordenamiento y clasificación. La tarea aún está en proceso. Se prevé publicar los programas de Literatura Argentina del profesor Prieto y su correspondencia con su colega y amigo Rodolfo Borello, ambos en Ediciones UNL.
Presenta: Nora Avaro.
Presentan: Érica Brasca, Marina Maggi y Bernardo Orge.
Archivo Horacio Caillet-Bois
A partir de la existencia en el Museo provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez de una caja conteniendo la correspondencia enviada por el exdirector del Museo, Horacio Caillet-Bois, a su amigo, el artista y coleccionista Luis León de los Santos, se trabajó en su ordenamiento y digitalización. Se prevé la organización (clasificación, descripción y ordenamiento) de otros documentos vinculados a actividades realizadas por Horacio Caillet-Bois en el Museo (libros de actas y catálogos del Salón Anual Nacional de Santa Fe).
Presenta: Mariela Herrero.
Presentan: Renata Defelice, Mariela Herrero, Diego Roldán, Noelia Cuellar, Nicolas Caravaca y Antonio Lattuca.
Comentan: Mónica Bernabé, Sebastián Godoy, Anahí Pagnoni y Georgina Ricci.
Coordina: Diego Roldán
El grupo viene trabajando en el ordenamiento de dos archivos: el Archivo Graciela Carnevale (2009-2019) y el Archivo Lattuca (1988-2023). Entre uno y otro archivo se trazan una serie de encuentros y diálogos que nos permiten interrogar la
noción de región a partir de su relación con otras nociones afines: paisaje, territorio, espacio, lugar. Como resultado del trabajo con diferentes materiales y experiencias que cruzan archivo, tecnología y territorio, esperamos hacer visibles diversos modos de pensar y experimentar el espacio tomando como desafío el abandono de una idea de naturaleza como un escenario pasivo e inerte.
En el primero, el trabajo consistió en relevar y catalogar materiales referidos a los recorridos y reconocimientos territoriales que la productora viene realizando en colaboración con una serie de organizaciones civiles y movimientos sociales
articulados en red entre 2009, cuando el grupo de artistas de “El Levante” da inicio a una serie de recorridos, caminatas, experiencias radiales, acercamientos sensibles y reflexiones situadas hasta la exhibición internacional La tierra No resistirá (CCPE, 2019). En el segundo caso, se desarrolló un proceso de relevamiento y catalogación de los materiales en colaboración con el personal del Museo de la Ciudad de Rosario “Wladimir Mikielievich”. Asimismo, se realizaron y registraron
audiovisualmente veintidós entrevistas (todas conducidas por Antonio Lattuca) a diversos actores que fueron clave en las distintas fases del desarrollo del Programa de Agricultura Urbana de Rosario.
Presentaremos una pieza audiovisual que reunirá entrevistas y material de archivo a partir de la cual realizaremos una síntesis de los resultados de la investigación realizada durante cuatro años.
Presentan: Sandra Contreras, Mariana Catalin, Mariela Herrero, Renata Defelice y Vicente Tuset.
Descripción:
La presente mesa tiene como objetivo discutir los resultados generados en torno al objetivo 5.4 del PUE. En este marco, se presentará la “Colección Lucio V. Mansilla” alojada en la Biblioteca Nacional, puesta en circulación pública en julio del año 2023. A partir de la misma se reflexionará en torno a tres ejes. En primer lugar, se retomarán los criterios atendidos para la organización del material, un agrupamiento documental caudaloso, inicialmente disperso y heterogéneo. Se focalizará en el trazado de las series y en problemas particulares como la articulación de los materiales complementarios. En esta línea, se expondrá, además, la siguiente etapa de desarrollo que busca completar algunas de las series ya organizadas (El Diario, Sudamérica, La Tribuna, Fígaro, El Nacional Argentino, La Nación) y crear otras que todavía no fueron enteramente relevadas (El Plata Científico y Literario, Correo del domingo, Revista de Buenos Aires, Revista Económica del Río de la Plata). En segundo lugar, se examinarán las hipótesis de lectura crítica que se desarrollaron en relación con el armado de la colección (tanto en artículos propiamente dichos como en las notas críticas que acompañan las unidades documentales) y se planteará las que guiarán la segunda etapa de desarrollo. En tercer lugar, buscaremos retomar, a partir de estos resultados específicos, el problema teórico-crítico que articuló el desarrollo del objetivo –abordar críticamente la relación entre pulsión de archivo (de la crítica y de la obra) y el problema de la obra completa en prácticas de escrituras modernas articuladas en la tensión entre fragmentarismo y ambición de totalidad– pensando en función del mismo la relevancia que tiene esta colección, articulada como una herramienta crítica que busca no solo reunir y visibilizar una parte de la producción de Lucio V. Mansilla escrita en diarios y revistas, sino también conectar materiales dispersos y nuevos o poco estudiados atendiendo a sus contextos de producción.
Jueves 21
Presentan: Cristian Molina, Regina Cellino, María Cecilia Olivari y Ariadna Palos.
En este encuentro nos proponemos desandar el trabajo realizado con el fondo documental y la Biblioteca que forman parte del Archivo del FIPR: digitalización de gráfica, de audios y libros; intervenciones en el Festival y muestra “Lo que trae el río”; así como el proceso de inventario, primero y, finalmente, de catalogación de las series “Prensa”, “Documentos de gestión”, “Gráfica”, “Biblioteca”, así como los avances en las series “archivos audiovisuales” (que aún se encuentra en proceso). Por otro lado, nos proponemos ofrecer un panorama de algunos de los problemas de investigación que nos encontramos trabajando sobre diversas problemáticas que se desprenden del mismo.
Archivo Mimi Escandell.
Presentan: María Elena Lucero y Malena Ponciano
Usos espectrales del archivo. Interferencias y retornos en las producciones de Daniel García y Graciela Sacco
Presentan: Jesús Antuña
Los archivos como objetos de indagación visual, prácticas de investigación–creación en los proyectos de Voluspa Jarpa y Fernando Bryce
Presenta: María Cecilia Olivar
Coordina: María Elena Lucero
En el marco del proyecto de la PUE, se presentarán avances vinculados a la conceptualización de los usos de archivo en el arte contemporáneo, tanto en los casos ligados al arte contemporáneo latinoamericano como en el caso específico de los artistas rosarinos. Partiendo de un campo de análisis vinculado a los estudios visuales, las presentaciones se enfocarán en la existencia de una disputa o subversión en el campo de las imágenes llevadas a cabo por las prácticas artísticas contemporáneas. Para analizar la existencia de esta subversión, las propuestas se articularán en torno a problemáticas ligados a la apropiación y al montaje de imágenes, así como a la producción de ciertas imágenes con la finalidad de interferir las visualidades de la cultura visual.
Presenta: Mariela Herreno, Vicenç Tuset y Damian Monti Falicoff
En esta mesa los equipos técnicos del IECH presentarán resultados y colaboraciones con instituciones no amparados en proyectos formales del Instituto. Asimismo darán informe de las capacidades técnicas actualizadas que el IECH ha podido adquirir por el financiamiento del PUE y del funcionamiento del Programa de Prácticas Formativas desde su creación hasta el presente.
«Trabajo en el archivo del Museo Marc»
Presenta: Leonel Auci
«Trabajo en el archivo histórico del Arzobispado de Paraná»
Presenta: Marianela Cancellieri
«Trabajo en el archivo histórico del Convento de San Carlos»
Presentan: Mariela Herrero, Lucía Delmastro e Ignacio Martínez
Coordinan: Irina Polastrelli y Adriana Milano
Generalmente los historiadores nos valemos de los frutos del trabajo archivístico para orientar la tarea que nos define como disciplina: la investigación del pasado a través de los testimonios que sobreviven en los diversos rastros documentales. En el marco del proyecto PUE «Políticas y usos del archivo» nos propusimos, de algún modo, invertir la relación y aplicar nuestros conocimientos y habilidades para aportar al conocimiento y organización de los archivos. Trabajamos sobre tres fondos en particular: el archivo del Museo Marc, el Archivo histórico del arzobispado de Paraná, y el Archivo Histórico del convento franciscano San Carlos Borromeo, en San Lorenzo.
Cada uno de estos archivos fue abordado por diferentes investigadores, profesionales y becarios, con objetivos específicos. La mesa constará de tres exposiciones, una para cada fondo. Los/as expositores/as darán cuenta del trabajo realizado, sus resultados y las posibles labores a futuro.
Presentan: Laura Catelli, Fausto Battaggia, Damián Monti Falicoff y Vicente Tuset.
El mestizaje en el museo. Un acercamiento con inflexión subalternista a la colección Wagner.
Presenta: Laura Catelli
La colección chaco-santiagueña-Wagner del Museo Marc es tan solo una pequeña parte de una colección mucho mayor de más de 70.000 piezas (la colección principal fue excavada bajo la dirección de Emilio Roger Wagner (1868-1949) y Duncan Ladislao Wagner (1863-1937) entre los años 20 y fines de los 30), y fue adquirida en el marco de la fundación del Museo Histórico, en 1939. Si bien la empresa de los hermanos ha sido muy bien documentada y estudiada en profundidad en el contexto de Santiago del Estero, poco hay investigado en torno a la colección que adquirió Julio Marc y a la participación de Ángel Guido y Bernardo Canal Feijóo en el proceso de dicha adquisición, o sobre las relaciones entre redes intelectuales y científicas entre santiagueños/as y santafesinos/as.
La investigación y las tareas que estamos llevando adelante tienen como objetivo general reconstruir y dar a conocer la historia de la adquisición de la colección arqueológica chaco-santiagueña Wagner, proveniente de Santiago del Estero y alojada en el Museo Marc (Rosario, Santa Fe). Para eso, venimos trabajando con el archivo documental de la adquisición de la colección y la colección en sí, desde una perspectiva transdisciplinaria desde las humanidades, con una perspectiva crítica poscolonial alrededor del archivo y de inflexión subalternista respecto del archivo y de la colección que interroga las tramas discursivas y simbólicas de la adquisición, tanto con relación al desarrollo del relato museístico del Marc en su primera etapa (“museo euríndico”, como lo ha llamado Pablo Montini), como con relación a la marcación simbólica que se produce a través de la manipulación de los objetos sobre los pueblos originarios de los que provienen. Dicha marcación, además, resulta particularmente compleja porque se superpone con las operaciones simbólicas sobre los objetos y pueblos originarios realizadas por los Hermanos Wagner, y otros, en el propio contexto santiagueño.
Viernes 22
Presentan: Luciana Martínez, Javier Gasparri y Vicente Tuset.
Presentan: Martín Prieto, Érica Brasca, Bernardo Orge y Marina Maggi
“Lo universal por vías de lo regional. Literatura y edición desde la provincia de Santa Fe”
Presenta: Bernardo Orge
Revistas Culturales Rosarinas
A partir del convenio firmado entre el IECH y AHIRA, se trabajó en el relevamiento de colecciones completas de revistas culturales editadas en la ciudad de Rosario. Los ejemplares de las publicaciones periódicas seleccionadas fueron rastreados en museos, bibliotecas, hemerotecas y archivos públicos y privados y, una vez digitalizados, indexados y presentados, fueron incorporados al Archivo Histórico de Revistas Argentinas. El trabajo continúa en proceso. Se prevé la publicación de un Índice comentado de Revistas culturales de Rosario de los siglos XX y XXI, y la realización de un archivo digital propio de dichas publicaciones.
- La cita es Av. Pellegrini y Ayacucho (Esquina que une el politécnico con ingenieria)