- Noticias / Se llevaron a cabo las VIII Jornadas Internas del IECH
JORNADAS INTERNAS
Se llevaron a cabo las VIII Jornadas Internas del IECH
Las Jornadas Internas se realizaron el 26, 27 y 28 de marzo en el IECH
Compartir en
redes sociales
VIII Jornadas Internas
Como lo indica su subtítulo (Humanidades: diálogos transdisciplinares y experiencias formativas), las VIII Jornadas Internas del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH) se desplegaron en dos direcciones principales. Por un lado, se abordaron los avances y trayectorias recientes tanto de lxs investigadorxs como de lxs becarixs -doctorales y posdoctorales- del instituto, tratando de favorecer cruces transdisciplinares. Y por otro, se dieron a conocer las experiencias y tareas del Programa de Prácticas Formativas en Investigación coordinado por el equipo de profesionales asistentes a la investigación del Instituto.
Durante los tres días de Jornadas los distintos equipos y líneas que integran el PUE informaron sobre el estado de sus investigaciones. A continuación, el detalle de lo debatido y comentado:
Miércoles 26
El primer día de Jornadas comenzó con la presentación del Programa de Prácticas Formativas en Investigación desarrolladas por el Profesional Vicente Tuset. Se informó sobre sus antecedentes, la implementación en el IECH y las experiencias en su segundo año de desarrolló.
A su vez, se presentaron las experiencias y resultados de la última convocatoria al Programa. Se contó sobre el trabajo en la Revista Boletín coordinado por Laura Soledad Romero, el equipo de practicantes del Festival Latinoamericáno de Poesía a cargo de Damián Monti Falicoff y el desarrollo de plataforma archivística AtoM a cargo de Carlos Ciliberti.
La segunda mesa coordinada por Irina Garbatzky fue integrada por Rocío Cabral quien presentó “La lengua de las brujas. Formas de narrar Latinoamérica en la literatura femenina reciente”; Anclara Pugliese con la presentación titulada “Poéticas lo-fi”; Ismael García expuso el tema titulado “Usos de lo común en la narrativa latinoamericana actual” y finalmente, Manuel Díaz desarrolló la ponencia titulada “El humor en la narrativa de Samuel Beckett: ‘No son risas sino modos de aullar”.
A la tarde, las Jornadas continuaron con la mesa coordinada por Julia Musitano contó con las presentaciones: “El proyecto de traducción literaria de Lila Guerrero” a cargo de Érica Brasca; “Entre la trayectoria del sujeto y la definición del objeto. Anotaciones sobre mi propia operación historiográfica” de Valentín Magi y “Biografiar como mujer. Las vidas escritas de Jorge Luis Borges por sus amores biógrafos” de Leandro Bohnhoff.
El primer día de las Jornadas terminó con las siguientes ponencias, “Conexiones libreras. Redes editoriales. Geografías de la edición” de Bernardo Orge; “Bombas de semillas, huerteras y biopiratas” de Renata Defelice; “Entre lo sagrado y lo civil: expansión eclesiástica y reconfiguración territorial en la región litoral durante la segunda mitad del siglo XIX” de Marianela Cancellieri y “Precariedad y afectividad, yo y naturaleza, en la poesía argentina reciente” de Ariel Aguirre. La mesa fue coordinada por Elsa Caula.
Jueves 27
El jueves comenzó con la mesa integrada por Nicolás Medina quien presentó “La nueva historia de la prensa más allá de la Buenos Aires: el caso del diario La Capital de Rosario”; Macarena Farías con la exposición “Lucio V. Mansilla y una década de presencia en la prensa argentina (1856-1866)” y Ariadna Palos con “La obra de Aurora Venturini a partir del vínculo entre literatura y peronismo” coordinado por Mariana Catalin.
La siguiente mesa continuó con Carli Prado con “El cisheterosexismo en Humanidades. O acerca de cómo la ‘normalidad’ se protege a sí misma produciendo unx otrx”; Tomás Sufotinsky presentó “Una lengua entre dos mundos: la obra de Paul Zech en Argentina (1933-1946)” y Jesús Antuña con “Los fantasmas del archivo. Hacia una estética oscura en las obras de Sacco y García”. En este caso la mesa fue coordinada por María Elena Lucero.
A su vez, se compartieron las experiencias y resultados de otro de los grupos del Programa en Prácticas Formativas. En este caso se contó con las experiencias en el Archivo Daniel García coordinado por Damián Monti Falicoff y el Archivo de Danza Rosario coordinado por Mariela Herrera.
Por último, tuvo lugar la presentación de la Nueva Línea de Investigación Lingüística de interfaces (Lingüística Generativa) bajo la dirección de María Eugenia Mangialavori Rasia e integrado por Luciana Martinez. A su vez, se presentó el Laboratorio de Humanidades Digitales (LHD), su capacidad de recursos técnicos e implicancias en proyectos de investigación aplicada.
Viernes 28
Las Jornadas concluyeron el viernes por la mañana con la presentación de las dos últimas mesas.
La primera comenzó con “De ensueños y rosas. Fausto Hernández y Arturo Fruttero en la revista Paraná” de Marina Maggi; “Selva Almada y el tiempo que queremos” de Emiliano Rodriguez Montiel, “El viaje en el itinerario político-intelectual de José Carlos Mariátegui” de Laura Scopetta y “Actores transnacionales no gubernamentales y proyectos habitacionales. Las intervenciones de la organización civil EMAUS en las villas miseria de Rosario” de Anahí Pagnoni.
La segunda mesa contó con la presentación del sello editorial del IECH. Cristian Molina y Regina Cellino dieron a conocer los avances del sello editorial, su política de selección y edición para todos los proyectos que se presenten.
Las Jornadas terminaron con comentarios sobre la edición La Colección Wagner en el Museo Marc. Estudios críticos y catálogo, primer volúmen del sello a cargo de Laura Catelli, investigadora del instituto, y Fausto Battagia, equipo de arqueología del Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”. La edición se encuentra en su etapa final a la espera de su impresión.
Programa de prácticas formativas en investigación
El Programa de Prácticas Formativas en Investigación del IECH tiene como objetivo ofrecer a estudiantes avanzados y egresados recientes de las carreras de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UNR un primer contacto con las técnicas y herramientas empleadas en la investigación en Humanidades. Esto incluye, entre otros, el trabajo con fuentes en archivos, museos y bibliotecas o el uso de recursos informáticos vinculados a las Humanidades Digitales.
Cabe destacar la participación de los practicantes del programa de prácticas formativas en investigación en estas Jornadas Internas. En el marco del encuentro compartieron sus experiencias y aprendizajes en el trabajo con archivo, reflexionaron sobre las metodologías empleadas y expusieron tanto sus dificultades y expectativas surgidas durante su recorrido.
Su intervención permitió visibilizar el proceso de formación en tareas específicas desarrolladas en fondos y archivos en los que colabora el Instituto. Los participantes contaron su experiencia en las tareas de organización, catalogación, carga de plataformas archivísticas, digitalización y restauración. Así también, el aporte de sus miradas y preguntas, fundamentales para su disponibilización al público en general.
Entre las actividades desarrolladas por los Practicantes se destacaron las tareas de inventariado de la biblioteca del Archivo del Festival Internacional de Poesía de Rosario y la digitalización de sus documentos, alojados en el Centro Cultural Parque de España. Está última desarrollada por Chiara Ornella D’Ottavio, Catalina Zappia, Lucinda Gómez Sand y coordinado por Damián Monti Falicoff, CPA del Instituto.
Por otro lado, los participantes a cargo del Archivo de Danza Rosario desarrollaron tareas de inventariado y catalogación de las piezas documentales para su digitalización. En esta oportunidad, Daiana González compartió las particularidades del trabajo en un archivo con unidades documentales no convencionales. El equipo integrado por Renata Masini y Natalia Mazza Paccio bajo la coordinación de Mariela Herrero, CPA del Instituto. Como parte de su presentación, González compartió el registro audiovisual de una performance-ponencia presentada en el marco de la 23° edición del Festival Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas “El Cruce”.
En el caso de los archivos de artistas, Victoria Zenón y Gerónimo Pablo Tártara, coordinado por Damián Monti Falicoff, CPA del Instituto, presentaron el trabajo de digitalización del archivo personal del artista rosarino Daniel García (1958) y las dificultades que se presentaron al trabajar con reproducciones de dibujos y pinturas.
Asimismo, Candela María Mansilla, Nadine Meroi Palacios y Abril Neukirchen, coordinado por Laura Soledad Romero, becaria doctoral del Instituto, presentaron el trabajo desarrollado en tareas de edición, redacción y difusión para la revista Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Durante su práctica, el equipo armó un canal de comunicación en redes sociales para difundir los avances en la tarea de
Por último, Tommy Marchesi expuso la experiencia en la tarea de creación, carga de datos y puesta en línea de una plataforma web AtoM del Archivo Lelio Zeno y del Archivo Calzadilla, desarrolladas bajo la coordinación de Carlos Ciliberti, CPA del Instituto, . Debido a su formación de grado en el profesorado de historia, Marcesi manifestó su especial interés por el período abarcado por estos archivos.
Para más información sobre el programa y próximas convocatorias se puede visitar la siguiente web https://iech.conicet.gov.ar/programa-de-practicas-formativas-en-investigacion/