Se publicó 2023. Veinte Nuevas Intervenciones sobre Literatura y Vida, coeditado por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria y el Centro de Estudios de Literatura Argentina, unidades de investigación del IECH, y la Editorial Municipal de Rosario.
Este volumen recoge una selección de trabajos presentados en la sexta edición del Coloquio “Literatura y vida” llevado a cabo en octubre de 2023 en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), articulados en torno a cinco apartados que abordan la relación entre la escritura y la vida.
El primero, “Escenarios”, examina la tensión entre la invención y la narración autobiográfica. Textos como los de Roberto Appratto y Juan José Becerra exploran la fragilidad del lenguaje para capturar lo vivido, destacando la intemperie que supone escribir sobre la propia vida sin certezas previas. Por su parte, Cynthia Rimsky reflexiona sobre la distancia entre la experiencia vivida y su representación literaria, planteando cómo lo no vivido se filtra en la narración. Este apartado también problematiza la escritura sobre otros, como analiza Julia Musitano, quien aborda el cruce amoroso y riesgoso entre escritor y sujeto, una dinámica que, según Analía Capdevila, afecta incluso géneros como la biografía, donde el acopio de datos no garantiza fidelidad ni sentido.
El segundo apartado, “Entre dos”, indaga en los vínculos que se tejen entre dos vidas y su narración más allá de los límites del género biográfico. Sergio Raimondi reflexiona sobre las crónicas de Héctor Ciocchini para acercarse a la intimidad de su relación con su hija Clara, desaparecida en la dictadura, mientras Martín Kohan explora cómo Alberto Giordano traza la amistad en Los años Aira. Estas narraciones revelan cómo lo íntimo y lo extraño coexisten en la escritura, abriendo interrogantes sobre la distancia necesaria para contar otra vida. Este eje conecta con el análisis de Nicolás Garayalde, quien examina los riesgos de ceder al exceso afectivo o de mesura al narrar, y con Patricio Fontana, que plantea la relación entre diferencia y repetición al construir relatos. La idea de “sostenerse en lo insostenible” se convierte en un hilo conductor que subraya la valentía requerida para explorar el otro y lo desconocido.
Los apartados “La propia vida” y “Ensayar” retornan a la primera persona, sea mediante epístolas, diarios o ensayos. Marcela Zanin introduce el concepto de estrategia en la escritura cotidiana a partir del epistolario de César Vallejo, vinculando control y apuesta al riesgo. Manuela Barral analiza cómo Victoria Ocampo articula su imagen futura en su autobiografía, mientras Luis Chaves diseña un diario atípico que refleja la precariedad de la vida en Berlín. Estas secciones subrayan la escritura como herramienta de supervivencia, un tema que atraviesa el volumen y que Irina Garbatzky conecta con el concepto de hospitalidad. Desde lo cotidiano hasta lo extremo, los textos dialogan con las ideas de Giorgio Agamben sobre biopolítica, exponiendo cómo las escrituras enfrentan los límites entre pertenencia, precariedad y resistencia.
Finalmente, en “La vida de la ficción”, el volumen explora cómo la literatura contemporánea narra vidas al borde de lo real y lo ficticio. Guillermina Torres Reca examina la fragilidad de la existencia en La ciudad invencible de Fernanda Trías, mientras Rafael Arce conecta lecturas formalistas y biopolíticas en La prueba de Lamborghini. Este apartado también reflexiona sobre la relación entre literatura y mercado, abordada por Rodrigo Montenegro en las obras de Damián Tabarovsky, y analiza las versiones descartadas como recurso creativo en Hernán Ronsino. El cierre del volumen invita a pensar cómo las narrativas permiten habitar la precariedad del presente, proyectando nuevas formas de comunidad.
Podés descargar el libro en el siguiente link o en la página de la Editorial Municipal de Rosario.